miércoles, 20 de julio de 2011

PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA DE PAULO FREIRE

RESUMEN

En “La Pedagogía de  la Autonomía” del autor  Paulo Freire, el autor nos invita a reflexionar críticamente  en torno a su pensamiento   y al quehacer pedagógico del cual también somos parte. A partir de tres  planteamientos que el hace y que surgen  de su reflexión  tales como;”No hay docencia sin discencia “, “Enseñar no es transferir conocimiento “, y” Enseñar es una especificidad humana” el autor nos  ayuda e incentiva  a reflexionar y cuestionarnos nuestro propio quehacer como docentes.
En cada uno de los planteamientos el autor va plasmando algo de su propia  experiencia así como de su pensamiento, nos invita también  a reflexionar críticamente acerca de lo que es y ha sido la práctica pedagógica.
 En cada una de estas afirmaciones  podemos advertir  la presencia de algunos saberes  los cuales son fundamentales para el autor y para la práctica educativa. Veamos primero  a que se refiere el autor cuando dice  “No hay docencia sin discencia”.
Primero debemos tener claro y como afirma  el autor:”debemos asumirnos como sujetos de la producción del saber y  apartir de esta afirmación  convencernos que enseñar no es transferir conocimientos sino   crear las instancias para su producción o su construcción “.Es decir nosotros mismos como educadores  sin darnos cuenta somos sujetos que formamos y quienes a al mismo tiempo se forman y se re-forma al formar y quien es formado se forma al ser formado. Por lo tanto esto nos deja claro que las dos afirmaciones que se hicieran acerca de lo que somos son verdaderas, lo que una vez más deja al descubierto que enseñar  es un proceso activo  y no pasivo. 
En esta dinámica de ser formador y ser  formado  tenemos que considerar que cada uno de nosotros  al ser formadores debemos constantemente al enseñar, aprender y a la vez  investigar ya que no podemos memorizar los conocimientos ya existentes para luego recitarlos inertemente, sino que debemos investigar para  conocer lo que no conocemos y de esta manera apropiarnos de estos conocimientos los cuales deberemos enseñar  a los educandos de la mejor manera para que ellos logren internalizarlos y hacerlos suyos adecuadamente. Pero así como nosotros entregamos conocimientos a  los educandos debemos también  respetar los saberes con los cuales  los educandos llegan a nosotros  , debemos saber respetar  estos conocimientos que los educandos traen consigo producto de su educación social o educación no formal, como  educadores debemos ser capaces de unir ambos tipos de conocimientos para que de esta manera los educandos internalicen lo que aprenden de mejor manera y no sientan que los contenidos que se les enseñan son completamente ajenos a ellos y a sus realidades diversas .Llevar  a cabo esto exige critica ,critica del como  lo estamos haciendo para no caer en tentaciones  como el transformar la experiencia educativa   solo en adiestramiento lo que contribuye a despreciar lo que es fundamentalmente humano , su carácter formador por lo que enseñar también exige estética y ética  así como corporificacion de las palabras en el ejemplo, es decir , quien trabaja  con lo que se dice “debe trabajar o enseñar”, en este caso con los contenidos del marco regulador , niega todo lo antes expuesto ya que esta persona sabe que a estos contenidos les falta la corporeidad  del ejemplo,  poco a nada valen para los educandos  ya que estos contenidos  niegan sus conocimientos previos los que son producto  de sus vivencias, por lo que el educador que dice pensar acertadamente debe hacer   acertadamente y al decir esto significa que el educador debe lograr que cada contenido que enseñe se pueda relacionar con las diversas realidades que encuentra en su aula .Es así , como en esta aseveración también podemos  advertir como cuantos docentes no piensan acertadamente cuando  preguntan de manera prepotente y amenazante a los educandos si saben con quien hablan o cuando dicen “bueno quien es el profesor” , esto generalmente porque los educandos al darse cuenta de que lo que están aprehendiendo no se relaciona mucho con sus vivencias hacen preguntas al respecto ,como ellos dirían ¿Para que me sirve esto? , y demás esta decir que nosotros como educadores sabemos que  los educandos siempre tiene curiosidad  por saber, por lo que este tipo de preguntas o discursos aun hoy en día  no es difícil no dejar de escucharlo. Discursos que lo único que fomentan son la rabia por estos docentes quienes dejan muy en claro o marcan  muy bien la distancia y la diferencia entre educando y educador, pasando por alto los saberes de estos últimos, y mas aun dejando de lado el hecho que cuando uno enseña también aprende ya que la educación es un proceso de retroalimentación constante por parte del educador como del educando.
 El enseñar exige riesgos así como el  asumir lo nuevo, y el rechazar cualquier forma de discriminación. El pensar acertadamente rechaza cualquier forma de discriminación, así como el autor de este texto se cuestiona  su pensar acertado, lo mismo debemos hacer nosotros, el pensar acertado no es algo que se enseñe como un contenido, sino que es algo que se vive y se practica día a día, el pensar acertado es ser consecuente con lo que uno dice y hace. Sabemos que a partir del pensar acertadamente  no se funda la practica docente critica ,pero también sin este pensamiento no funciona , entonces como si fuera una simple suma matemática debemos ser consecuentes y señalar que enseñar también exige una reflexión critica sobre la practica , y quien mejor que los propios educadores para enseñar un pensar acertadamente, aunque debemos estar conscientes que no todos serán  el mejor modelo para esto, pero una manera de comenzar a mejorar es a través de los alumnos aprendices de docencia , el docente- guía podría  como su nombre lo dice guiar a estos aprendices a una manera de pensar adecuada, ya que esta manera de pensar no se produce por si misma sino que con la ayuda o guía del profesor formador. Es así como a través de este pensar acertadamente  lograremos el reconocimiento y la asunción   de la identidad  cultural, pero para lograr esto primero el educador y el educando deben ser capaces de  asumirse como seres sociales e históricos , pensante , comunicante ,  transformador, creador , realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar, también asumirse como sujeto porque es capaz de asumirse como objeto , este tipo se asunción pertenece a una practica educativa progresista la que no tiene nada  en común con el adiestramiento pragmático o con el elitismo autoritario de quienes creen saberse poseedores del conocimiento absoluto. El docente  cuya práctica educativa es progresista , con un simple gesto hacia  un educando, gesto el cual podría parecer insignificante, lo ayudara  enormemente en su función transformadora , no así el otro educador quien erróneamente piense ser poseedor de la verdad absoluta quien lo único que lograra con sus educandos será  anularlos como futuros sujetos históricos y sociales , ya que con su tipo de enseñanza estos educandos nunca se sentirán confiados de emitir algún juicio ya que el educador los desalentara .Anulando de esta manera también  su curiosidad ingenua y critica  sin dejar de mencionar el reconocimiento del  valor de las emociones , de la sensibilidad , de la afectividad  entre otros.
    
En segundo lugar, cuando el autor menciona  “Enseñar no es transferir conocimiento” el se refiere que este es otro de los saberes que debe ser vivido, es decir, se deben crear las instancias para la producción o construcción propia  del educador y del educando, ya que no debemos olvidar que al Yo enseñar también aprendo así como lo mismo le sucede al educando. Es en este punto donde debemos tomar consciencia que aunque al yo enseñar aprendo y me formo así como también me  deformo en relación a lo que ya sabia de antes o mejor seria decir evoluciono, lo cual también  le sucede al educando y es aquí donde debemos especificar que enseñar exige que tengamos conciencia del inacabamiento o mejor dicho el inacabamiento del ser humano. Como dice el autor donde hay vida hay inacabamiento pero solo existe entre hombres y mujeres, además este se volvió conciente y esto debido al soporte material  en el cual radica la diferencia entre seres humanos y animales. Otra exigencia de enseñar es que esta exige el reconocimiento de ser condicionado. Como cita el autor “me gusta ser persona porque, inacabado se que soy un ser condicionado pero, conciente del inacabamiento, se que puedo superarlo” tenemos aquí entonces la gran diferente entre ser un ser condicionado y ser determinado ahí la diferencia, cuando sabemos que somos seres inacabados podemos  superarnos para “tratar de llegar” y digo tratar porque es imposible que alcancemos el inacabamiento, esto solo se podría alcanzar desde mi punto  de  vista  con la muerte del ser humano. Tenemos también el concepto de inconclusion del cual nos habla el autor , pero creo que el nos plantea este concepto haciendo una clara diferenciación entre seres humanos y cosas , todos los  seres humanos somos o estamos inconclusos pero inacabados solo estamos los seres humanos ya que este concepto se puede relacionar al nivel de conocimiento que cada uno de nosotros tiene  o quiere alcanzar , pero según nos explica Freire es un proceso social de búsqueda, que   será muy difícil por no decir imposible de lograr. Al habernos hecho concientes de este inacabamiento nos hicimos seres responsables y por lo tanto seres éticos, mas aun  es entonces que al sabernos seres inconclusos así como inacabados aparece la educación como un proceso permanente, ya que sabernos concientes de ser seres inconclusos he inacabados nos mueve a la búsqueda constante . Es por esto mismo que la educación exige respeto a la autonomía del ser del educando  ya que todos tenemos diferentes niveles de inconclusion y de inacabamiento, lo que nos hace visiblemente diferentes unos de otros por lo tanto autónomos, aquel educador que  no respete al educando con todos sus inacabamientos he inconclusiones transgrede los principios fundamentales éticos de nuestra existencia. Y esta transgresión  de la eticidad no se considera una virtud sino que una ruptura con la decencia, de esta afirmación surge entonces el hecho que enseñar exige  buen juicio. Es mi buen juicio el que me ayudara o indicara  como debo hacer bien mi trabajo por ejemplo, siempre teniendo en mente que no es posible que para realizar un  buen  proceso de enseñanza aprendizaje se mantenga a  la escuela  alejada de las condiciones de vida reales de los educandos, ya que debemos respetar la autonomía de cada uno de ellos de los conocimientos hechos experiencia  para así poder realizar bien este proceso. Lograr una practica educativa donde se lleve a cabo este respeto a la integridad del educando  y no se niegue esta merece una reflexión critica permanente de mi propia practica, en la cual yo deberé evaluar mi actuar para con los educandos, porque si yo como educador quiero que los educandos me respeten debo obligatoriamente respetarlos a ellos primero. Este debe ser uno de los saberes primordiales de un educador. Es decir, debemos ser coherentes entre lo que decimos y hacemos, ya que cualquiera sea la categoría de educador en la que estemos siempre dejaremos una huella en los educandos.
Educar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores, derechos que no son siempre respetados de la mejor manera ya que generalmente los educadores son mirados en menos , siendo que gracias a ellos la sociedad es lo que es, porque son ellos los que se encargan de inculcar conocimientos ,valores , respeto entre otros  a los educandos quienes serán los forjadores del país, la constante lucha de los educadores por sueldos dignos es verdadera ya que en países como los nuestros, como el país del autor  Brasil , y Chile nuestro país , la educación siempre es relegada en todo sentido ya sea en sueldos dignos para quienes son los formadores de los futuros forjadores del país así como en recursos destinados a mejorar la calidad de esta
En Chile últimamente podemos observar como se ha ido invirtiendo en educación , específicamente en recursos para tratar de  mejorar la calidad de esta, pero mejorar la calidad de la educación no solo pasa por la inversión que se realice en cuanto a recursos materiales sino que también pasa por la elaboración del currículo mínimo obligatorio de la educación chilena así como sus planes y programas que lamentablemente en la mayoría de los casos no tienen mucha aplicabilidad ya que los contextos socio-culturales varían enormemente y estos estas elaborados de manera estándar para todos los educandos de Chile .Entonces debemos preguntarnos ¿que sacaran en invertir  tanto dinero en  recursos materiales , si lamentablemente no están siendo consecuentes al no respetar la autonomía de los educandos? ¿Proponiendo los mismos estándares educacionales de Arica  a Punta Arenas? cuando como educadores, o como personas quienes vivimos la educación desde dentro sabemos que esto no es posible.
Volviendo al tema de los sueldos dignos ¿será digno que a un profesor le llamen “Profesor Taxi” porque debe ir de un establecimiento educacional a  otro, para poder lograr tener a fin de mes un sueldo digno? el cual   le permita vivir dignamente. Entonces en países como los nuestros hay personas quienes están involucradas en el tema de la educación que lamentablemente no son consecuentes con lo que dicen y hacen, siendo aquí donde podemos ver como enseñar exige aprehensión de la realidad. La mejor manera de darnos cuenta de esto es partiendo del hecho que el ser humano se ha dado cuenta de su inconclusion y que para esto necesita  educación, esta es necesaria no solo por la inconclusion del ser humano sino que también debido a que esta nos ayuda  a adaptarnos  pero también a transformar la realidad para poder interferir en ella. Hombres y mujeres  somos los únicos capaces de aprender, entonces debemos decir que enseñar requiere alegría y esperanza, esperanza  que al sabernos inacabados  nos mueve  a  participar en un movimiento de búsqueda constante. Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible   pero para poder llegar a esto es necesario que establezcamos una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante y el anuncio de su superación que es posible  y lo que queremos alcanzar. Cambiar es difícil pero no imposible es lo que nos dice el autor , para eso  debemos dejar atrás condiciones muy poco favorables para el desarrollo de la practica pedagógica  es necesario concientizar  a las personas que es necesario provocar y generar  cambios , y nosotros como educadores concientes de esta realidad poco favorable somos las personas indicadas para ello, no es posible seguir manteniendo las mismas situaciones y/o condiciones  que no nos llevan a ninguna parte, solo a la desidia de los educandos . Este cambio es posible pero debemos estar concientes que si se lleva  a cabo será  lento porque como sabemos todo lo que implica una cambio en este caso en  estructuras ya establecidas por años tiene al comienzo un cierto rechazo pero luego poco a poco se va logrando y en los casos específicos  de los sistemas educativos latinoamericanos creo de igual manera que seria lento, pero tras ese paso lento que aunque sea lento debemos dar habría algo nuevo.
En el caso de nuestro sistema educacional seria lento porque son años y años de seguir la misma rutina, la cual debe ser cambiada por el bien de todos y más aun por el bien de los futuros educandos. Una manera de incentivar este cambio es procurando incentivar la curiosidad en los educandos, como dice el autor “el ejercicio de la curiosidad convoca  a la imaginación a la intuición, a las emociones, a la capacidad de conjeturar, de comparar, para que participen en la  busquen de un perfil del objeto o del hallazgo del objeto de su razón de ser”.
Finalmente, el autor nos habla que enseñar  es una especificidad humana en la cual enseñar  exige seguridad, competencia profesional y generosidad. Es en este punto donde  Freire nos habla de  las prácticas de mandonismo, practicas las cuales se sustentan en  la incompetencia profesional , en la arrogancia que  niega la generosidad así como también niega la humildad , en la avidez por el mando ,es decir ,un gozo irrefrenable y desmedido por el mando. Una autoridad de este tipo no genera ningún tipo de creatividad en  el educando ni menos algún tipo de innovación por parte de los  educadores, este tipo de autoridad debería ser cambiada por una autoridad, como el mismo Freire dice una autoridad coherentemente  democrática que se funde en la certeza de la importancia ya sea de si mismo, o de la libertad de los educandos para así poder construir un clima de autentica  disciplina, nunca dejando de lado la libertad de los educandos. Esta autoridad esta conciente que la verdadera disciplina no es la de los silenciados sino la del alboroto de los inquietos, este tipo de autoridad reconoce la eticidad de  hombres y mujeres que no se vive la eticidad sin libertad, y que no se tiene  libertad sin riesgo .Desde mi punto de vista la única  manera de innovar en los sistemas educativos latinoamericanos seria proponiendo la reinvención de los educandos en el aprendizaje de su autonomía, y a la vez haciéndolos participes responsables por su propio aprendizaje junto a sus familias, pero esto  exige compromiso y este compromiso se basa entre otras cosas en ser consecuente entre lo que digo y hago , entre lo que parezco ser y lo que realmente soy, el educando hace una lectura de mi como educador que soy y también como persona , porque los educandos son seres críticos  y ellos  en esa lectura  leen lo que yo digo y como actúo frente a ese decir . Es por esto que necesitamos aprender a interpretar el significado de un  silencio, de una sonrisa o siendo aun mas agudos en no aceptar  alguien  retirándose de la sala de clases, cada gesto que el educando hace me indica como me percibe o como el me lee es por eso que enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo  ya que es una actividad específicamente humana, es a través de la educación que yo  como educadora y los educandos intervenimos en  el mundo, la educación es la mejor manera de hacer esta intervención ya que esta nunca ha sido ni será neutra o indiferente ,a través de la educación podemos intervenir en todos los ámbitos sociales  pero para provocar una buena intervención desde mi posición como  educador debo ser coherente ,es decir , debe haber una coherencia entre lo que digo, lo que escribo y lo que hago, ya que al no haber una coherencia mi impacto de intervención será  nulo porque no seré consecuente con lo que estoy hablando o haciendo. Debo tener una  opción y mantenerla, y no simplemente ser neutral ya que es una manera simple de desligarme de toda responsabilidad, siendo así no soy coherente. Enseñar exige libertad y autoridad, pero estas dos palabras no deben ser mal entendidas como suele suceder por lo tanto es aquí donde enseñar exige una toma conciente de desiciones   .
Hemos dicho  que los educandos son seres críticos al decir esto estamos afirmando que somos capaces de escucharlos abiertamente, si los escuchamos de esta manera será mas fácil para nosotros saber que es lo que ellos  piensan u opinan acerca de nuestro quehacer pedagógico, debemos dejar de lado la comunicación vertical que es tan utilizada  en nuestro país. Enseñar exige disponibilidad  para el dialogo y esta disponibilidad la demuestro al respetar las diferencias entre las opiniones de los otros y las mías, es entonces con este gesto con el cual  demuestro mi coherencia entre lo que digo y hago, esto deja ver que me respeto a mi mismo  y mas aun respeto a los educandos  ya que como nos dice Freire la falta de respeto a la educación a los educandos , a los educadores , a las educadoras deteriora en nosotros la sensibilidad o al querer bien la propia practica educativa, así como también la alegría necesaria del quehacer docente.
En conclusión al haber leído y analizado este libro “Pedagogía de la Autonomía” de Paulo Freire puedo  concluir que  si hubiera más educadores en  esta línea de pensamiento, la  educación no seria lo que es hoy en día, aunque se debe aclarar que  habemos educadores que sin saber o sin haber leído a  Paulo Freire ya teníamos esta línea de pensamiento, y tratábamos y continuamos haciendo de alguna manera de cambiar lo que es la educación hoy por hoy. En estos  días en que todo avanza tan vertiginosamente debemos mantenernos actualizados no solo en lo que se refiere al uso de las tecnologías sino que también que la pedagogía debe actualizarse, los educandos de hoy , es decir, del siglo veintiuno no son iguales a los que nosotros fuimos como educandos , los educandos de hoy son seres realmente activos, críticos  y por ende curiosos, ellos viven mas rápido de lo que nosotros mismos lo hicimos, es por esto que un educador  el cual tiende a  comportarse de manera anacrónica  como si estuviera tratando con educandos del otro siglo, no esta bien en su propuesta como educador y menos como persona , el mundo cambia , y los seres humanos también , ya nada es como antes , hoy en día nos regimos por los constantes cambios debido a los sistemas políticos imperantes los cuales nos obligan a estar en constante movimiento y  por ende en actualizaciones  las cuales nos ayudan a desarrollarnos mejor en nuestros quehaceres.
Puedo decir que estoy en completo acuerdo con los planteamientos que nos hace el  autor, pero me atrevería a decir que como el nos dice “cambiar es difícil, pero es posible” es verdad, solo que este cambio como todo lo nuevo demoraría un tiempo es establecerse, pero si habemos mas educadores con los mismos planteamientos e ideales que el tiene  seria un tanto mas fácil para poder lograr este cambio tan anhelado.
     

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DE EDGAR MORIN

RESUMEN

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento afronta siempre el riesgo del error y de la ilusión; el conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc. La educación del futuro debe tener en cuenta esta posibilidad. . El primer propósito de la educación del futuro será pues facilitar las condiciones para que los alumnos tengan la capacidad para asumir y corregir los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente

Bien sabemos en esta sociedad caracterizada por la revolución de las comunicaciones, el aluvión de información existente, por lo cual se hace necesario discernir cuáles son las informaciones clave; es decir, promover una inteligencia general que atienda simultáneamente lo general y lo particular; a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas. Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

3. Enseñar la condición humana

Todos debemos reconocernos en una humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos; es nuestra cultura y la cultura de los demás que forman parte de la cultura en general. La educación pues deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro.

4. Enseñar la identidad terrenal
Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."

5. Enfrentar las incertidumbres

La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.

Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente.

6. Enseñar la comprensión

La comprensión es una necesidad crucial para los humanos y debe ser abordada por la educación de manera directa y en los dos niveles: a) interpersonal e intergrupal y b) a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: intolerantes, apristas, fujimoristas, toledistas, caviares. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.

La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta.

7. La ética del género humano
Una exigencia de nuestro tiempo es validar una ética para todo el género humano. Morín presenta el bucle individuo-sociedad-especie como base para enseñar la ética venidera. En el bucle individuo-sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría. En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre

martes, 19 de julio de 2011

LA REFORMA UNIVERSITARIA:IDEOLOGIA YREIVINDICACIONES JOSE CARLOS MARIATEGUI

En esta parte de su obra comienza con los estudiantes de Córdova por la reforma de la Universidad ya que esta acusa el aparecer de una nueva generación pero que llega desvinculada de la anterior y además trae una idea distinta e ideas muy diversa a las que ya estaban planteadas.
Por eso, el anhelo de la reforma se presenta con idénticos caracteres en todas las universidades latinoamericanas pero los estudiantes de toda la América Latina, aunque movidos a la lucha por protestas, parecen hablar el mismo lenguaje.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Esta novela trata sobre dos personajes que se van a dar a conocer principalmente: Don Quijote y Sancho Panza uno idealista y el otro materialista, respectivamente. Don Quijote aunque fuera de su idea fija, es el más sabio y elocuente de los hombres y su cortesía es incomparable. Sus actos viene de una idea sublime: proteger a los débiles, castigar a los malvados, enderezar entuertos. Sancho es sinónimo del hombre positivista y aprovechador, pero no por ello menos leal y honesto.Capítulo I Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote de la Mancha
Capítulo II Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso D. Quijote
Capítulo III Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo D. Quijote en armarse caballero
Capítulo IV De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta
Capítulo V Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero
Capítulo VI Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo
Capítulo VII De la segunda salida de nuestro buen caballero D. Quijote de la Mancha
Capítulo VIII Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felices recordación
Capítulo IX Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron
Capítulo X De los graciosos razonamientos que pasaron entre D. Quijote y Sancho Panza su escudero
Capítulo XI De lo que sucedió a Don Quijote con unos cabreros
Capítulo XII De lo que contó un cabrero a los que estaban con Don Quijote
Capítulo XIII Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos
Capítulo XIV Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos
Capítulo XV Donde se cuenta la desgraciada aventura que se topó Don Quijote en topar con unos desalmados yangüeses
Capítulo XVI De lo que le sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo.
Capítulo XVII Donde se prosiguen los innumerables trabajos que el bravo Don Quijote y su buen escudero Sancho Panza pasaron en la venta, que por su mal pensó que era castillo
Capítulo XVIII Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote con otras aventuras dignas de ser contadas.
Capítulo XIX De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos.
Capítulo XX De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabado de famoso caballero en el mundo, como la acabó el valeroso D. Quijote de la Mancha
Capítulo XXI Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero
Capítulo XXII De la libertad que dio Don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir
Capítulo XXIII De lo que sucedió al famoso Don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más famosas aventuras que en esta verdadera historia se cuentan
Capítulo XXIV Donde se prosigue la aventura de la Sierra Morena
Capítulo XXV Que trata de las extrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros
Capítulo XXVI Donde se prosigue las finezas que de enamorado hizo Don Quijote en Sierra Morena
Capítulo XXVII De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de que se cuenten en esta grande historia
Capítulo XXVIII Que trata de la nueva y agradable aventura que al cura y barbero sucedió en la misma sierra
Capítulo XXIX Que trata del gracioso artificio y orden que se tuvo en sacar a nuestro enamorado caballero de la asperísima penitencia en que se había puesto
Capítulo XXX Que trata de la discreción de la hermosa Dorotea, con otras cosas de mucho gusto y pasatiempo
Capítulo XXXI De las sabrosos razonamientos que pasaron entre Don Quijote y Sancho Panza su escudero, con otros sucesos
Capítulo XXXII Que trata de lo que sucedió en la venta a toda la cuadrilla de Don Quijote
Capítulo XXXIII Donde se cuenta la novela del curioso impertinente
Capítulo XXXIV Donde se prosigue la novela del curioso impertinente
Capítulo XXXV Que trata de la brava y descomunal batalla que Don Quijote tuvo con cueros de vino, y se da fin a la novela del curioso impertinente

RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ARTICULO CIENTIFICO

Esta lectura nos explica las pautas para hacer artículos científicos pero no sólo eso sino el por qué hacerlo y es que según el autor hacer artículos científicos es toda una habilidad y esto incluye placer, reconocimiento, estímulo, etc. Entonces no se toma como escribir cualquier otro articulo ya que este es muy peculiar como por ejemplo los componentes estructurales:
1. Titulo
2. Resumen
3. Texto
4. Referencias
También se encuentran los componentes dinámicos y las etapas son:
• Conceptualización
• Organización del material
• Preparación de manuscritos


Entonces para escribir artículos científicos se requiere no sólo de conocimientos sino también de tiempo ya que es una tarea que le debe dar la debida dedicación además que viene acompañada del arte y la inspiración del que lo escriba.
Además se debería fomentar en las universidades la publicación de esta clase de artículos ya que en nuestro medio existen muy pocos que lo hacen

LA IMPORTANCIA DEL ACTO DE LEER PAULO FREIRE

Bueno Freire se pone en una posición crítica con respectos a cómo vamos a la lectura y cuál es la mejor manera de entenderla pero sobre todo cuál es la función que cumple para nosotros y es que la lectura en verdad que fomenta la crítica y la adquisición de nuevos conocimientos ya que al conocer mas nos damos cuenta que conocemos menos y eso nos ayudará a querer saber por lo anterior y entonces leeremos más. También Freire habla sobre cómo debe ser el conocimiento con la lectura y es que si leemos en la clase eso fomentaría el debate, por eso dice que la educación debería ser más horizontal que vertical y que no hay mejor manera de adquirir los conocimientos que por medio de la lectura y eso nos conducirá al debate.

LENGUAJE Y HABLA PERSONAL PEDRO ORTIZ CABANILLAS

Este libro nos plantea una nueva forma de definición que existe entre el habla y la lengua que aún carecen de una teoría que los explique relacionando estas dos palabras.
Este autor es profesor de Neurología de la U.N.M.S.M y aunque este tema parezca que le competa mas a un lingüista no cabe duda que el tema abarca mucho más ya éste libro nos presenta una nueva forma de abordar el tema y con la mirada de un médico que nos ayudará de ver la forma de una manera no abstracta sobre lo que es el lenguaje y el habla.

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO DE PAULO FREIRE

CAPITULO I
La justificación de la pedagogía del oprimido.
La contradicción opresores - oprimidos, su superación.
La situación concreta de opresión y los oprimidos.
Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo. Los hombres se liberan en comunión.
Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.
No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.
El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.
El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo justificando su presencia. Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva.
La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la situación vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo priva. La empresa del oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela realmente debe darle no como una adaptación a su contexto, mismo que le imponen los opresores.
En las relaciones que se establecen, lo oprimidos aparecen como los generadores de la violencia, aun cuando su condición y después de los momentos que anteriormente se contaron lo inciten a modificar su status, sin embargo, ante los ojos de los opresores, esa lucha se exalta como violencia innecesaria, sueños utópicos y no como las ideas de un revolucionario el cual se reconoce por el compromiso ideológico que establece con sus iguales y no por las acciones que ejecuta, puesto que la realidad del oprimido no es voluntad de Dios, puesto que Él no es culpable de la situación opresora, sin embargo ante la sociedad sin conciencia se presenta como algo normal. Estas circunstancias en ocasiones provocan una violencia equivocada entre los oprimidos como un intento de independencia.
Por otra parte, lo opresores acusan a sus adversarios de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables y culpables de su propia situación, por el contrario se debe a que se encuentran oprimidos y ello los conduce a tal situación cuya causa principal es la explotación de que son objeto. La situación se agudiza más cuando aceptan la realidad y se adaptan a ella sin cuestionarlo, mejor aún, modificarla; esta circunstancia genera en ellos una dependencia emocional que parece obligatoria, por ello, es necesario que los individuos se reconozcan a sí mismos para que emprendan la lucha hacia su liberación irremediable.
CAPITULO II
La concepción "bancaria" de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica.
La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.
La concepción "bancaria" de la educación y la contradicción educador - educando.
La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador - educando: Nadie educa a nadie - nadie se educa a sí mismo -, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.
El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda de SER MÁS.
Una característica actual de la educación es la narración y memorización excesiva que se presentan en las aulas, pero no se analiza la esencia de ello, por ejemplo: 1945 marca el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero se desconoce cómo este hecho influyó en nuestras vidas y las relaciones que establecemos en lo cotidiano, por el contrario, simplemente se retiene la fecha. Esta situación, Freire la concibe como si los alumnos fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así, el maestro es un depositario y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente. La concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando más pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores surjan como sujetos generosos.
Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado reiterado con la educación que se imparte en las escuelas, sin embargo la pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser alienante y mecanicista.
La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza, de lo contrario si se pierde el sentido axiológico mutuo, sólo se convierte en un acto memorístico específico. El papel del educador reside en la problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la “doxa” hasta alcanzar el nivel de “logos” a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción del mundo en que tengan participación real y directa sobre las acciones que emprenden. Lo anterior requiere de problematizar al propio hombre sin influir en su aprendizaje a través de experiencias artificiales.
CAPITULO III
La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de la libertad.
Dialogicidad y diálogo.
El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático.
Las relaciones hombre mundo "los temas generadores" y el contenido programático de la educación.
La investigación de los temas generadores y su metodología.
La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores.
Los momentos de la investigación.
La realidad actual que rodea al hombre no le permite entenderla y transformarla porque la educación es simplemente para adaptarlo, sin embargo la idea es que pueda aplicar la segunda categoría.
Para alcanzar tal objetivo es necesario la dialogicidad que se establezca entre el maestro y alumno, puesto que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión, ante ello se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje.
El diálogo que se establece entre los dos sujetos contribuye a aumentar el amor recíproco, mismo que no puede ser semejante con la cobardía, por el contrario es un acto de valentía, sin embargo no se trata de una acción ingenua, sino que el amor impulsa entre los hombres el diálogo.
Algunas personas que se sienten líderes y acuden a las masas para establecer diálogos con ellos, sin embargo no manifiestan los intereses del pueblo sino los suyos, por lo tanto sólo los adaptan a nueva forma de vida sin que se atienda a sus demandas históricas, sería caer relativamente en el pensamiento ingenuo que se adapta a las condiciones sin que se construya una distinta y apropiada que es lo que demanda el pensamiento crítico; donde se construyan espacios que ofrezcan las oportunidades de superación y liberación a través de la actuación cognitivo.
Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo para que exista esta interacción es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento; posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan para generar conocimiento, puesto que los temas de aprendizaje no es necesario acudir a otros espacios ajenos para encontrarlos, éstos se encuentran en la realidad que rodea al individuo, sólo que están envueltos por las "situaciones límite" que los opresores generan, pero se pueden desaparecer por medio de la educación que el maestro problematizador propicie, partiendo de lo general hacia lo particular.
Cuando se desea investigar el tema generador, debemos acudir hasta el lugar donde se encuentran los individuos que pretendemos liberar e investigar el pensamiento de ellos para no descontextualizar su trabajo, por el contrario se trata que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un acto mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el consumir las ideas que abundan entre los hombres, más bien se trata de que el individuo las construya y sobre todo que las transforme a través de la práctica y la comunicación horizontal.
La investigación del tema generador implica dos etapas distintas en las que se involucra el individuo: la primera se refiere a acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar el pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, de tal manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad y la expresen realmente, sin embargo el proceso no termina en este momento, Se trata de que el individuo busque su conciencia máxima posible.
CAPITULO IV
La antidialogicidad y dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve a la opresión y la segunda, a la liberación:
La teoría de acción antidialógica y sus características:
- La conquista
- La división
- La manipulación
- La invasión cultural
La teoría de acción dialógica y sus características
- La colaboración
- La unión
- La organización
- La síntesis cultural
El opresor hace uso de la antidialogicidad para mantener su status quo a través de diversos medios, por ello, es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente, convirtiéndose este acto en una acción necrofilia, incluso algunos opresores hacen uso de otros instrumentos ideológicos para conseguir su conquista.
Por otra parte, los opresores buscan evitar la unión dialógica con el mismo objetivo anteriormente expuesto, en sus discursos implícitos advierten lo peligroso que podría ser mantener la "paz social" cuando a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión, organización, entre otros. Entre sus actividades principales está el debilitarlo a través de la alienación con la idea de que se dividan entre ellos y así mantener las cosas estables. Ante sus adversarios aparecen como los únicos que pueden crear la armonía necesaria para vivir, sin embargo ésta sirve para dividir; si algún individuo decide emprender una lucha liberadora, es desacreditado, incluyéndolo en la "lista negra", evitando de esta manera la realización, antecedente obligatorio para la liberación.
Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la ideología busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos; En ocasiones la manipulación se da a través de pactos con la desventaja para los oprimidos. De la misma forma se imponen modelos de vida burgueses que entre las masas populares encuentra terreno fértil para lograr la manipulación oculta en los discursos; sin embargo la organización como antídoto es algo absurdo.
Algunos líderes de izquierda acuden a las masas populares para exponer sus ideas, sin embargo la mayoría de las veces su lucha se centra en lograr el poder; cuando se ha logrado este objetivo, entonces se olvidan de las masas quienes lo apoyaron; otros individuos denominados líderes, únicamente "coquetean" con ambas partes, sus acciones son ambiguas y nefastas a las clases populares, puesto que sólo es un mediador entre la supremacía y ellos, sin que logre realmente la liberación ansiada por los oprimidos.
Otra característica de la antidialogicidad es la invasión cultural de que son objeto los oprimidos; éstos son sólo eso, objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una táctica subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a la inautenticidad de los individuos, puesto a mayor grado de mimetización la tranquilidad de los opresores aumenta proporcionalmente, por lo tanto entre las masas populares ocurre una pérdida de valores, una transformación en su forma de hablar y se adhieren al opresor irremediablemente.
Cuando hay la invasión cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario éste debe educarse en comunión; lo que parece más cruel aún es que cuando un individuo oprimido intenta liberarse y lucha porque sus iguales lo hagan paralelamente se les clasifica negativamente; para lo opresores parece imposible escuchar las inquietudes del pueblo como si ellos no fueran capaces de pensar. Esta característica implica una visión concéntrica de la realidad.
Contraponiéndose a lo que se expuso anteriormente, aparece la colaboración como una forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino a través de la comunión entre él y las masas quienes interactúan y se comunican con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis revolucionaria. Tal situación requiere de todos los participantes la humildad y el diálogo constante.
Además de colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común que conduzca a la liberación, lo cual implica una forma de acción cultural que enseñe el qué y cómo de la adherencia a la causa revolucionaria, pero sin caer en la ideologización, sino descubrirse a sí mismo como lo que es realmente, una actividad humana, no una cosificación exacerbada.
Además de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar, pero no sectarizar y valentía de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad. Obviamente para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.
La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra visión de mundo distinta a la que se les impone sin cuestionarla.
CONCLUSIONES
Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto.
Sin embargo, estas prácticas pueden enfrentar lo que él denomina "situaciones límite" que dificultan, pero que son producto de la resistencia de las clases opresoras ha perder el status que guardan, para lo cual se valen de diferentes instrumentos, incluso hasta ideológicos que le permitan mantenerlos y mantenerse, de ser posible oprimirlos más aún, puesto que es una "ley de la vida" que no podemos evadir

la odisea de la especie

La odisea de la especie es un documental de nacionalidad francesa dirigido por Jacques Malaterre en 2003. El guión cuenta con la participación de Yves Coppens, conocido paleontólogo francés que colaboró en el descubrimiento de Lucy, la famosa Australopithecus afarensis encontrada en Etiopía en 1974. A lo largo de sus 90 minutos de duración el documental relata el surgimiento de la humanidad a partir de los primeros homínidos. Ha sido emitido en varias ocasiones por TVE con una presentación de Juan Luis Arsuaga, director del equipo de investigación de la Sierra de Atapuerca.
Es un material excelente para tratar el tema de la evolución en las clases de Filosofía. A continuación un breve resumen de los hitos más importantes en el desarrollo la humanidad desde el Australopithecus al Homo Sapiens.
  1. Australopithecus. El Australopithecus (simio del sur) aparece en África hace unos 5.000.000 de años. Se diferenciaban de los otros simios por tener un  cerebro mayor y porque habían desarrollado una anatomía que les permitía caminar de pie, es decir, que eran bípedos. Existían dos especies diferentes de Australopithecus, los Afarensis, menos evolucionados, y los Anamensis, que recorrían grandes distancias y se alimentaban de carroña. Lucy, el  conocido fósil descubierto en Etiopía, era un Afarensis.
  2. Homo habilis. Aparece en África hace cerca de 2.000.000 de años. Descubrieron el modo de fabricar  herramientas de piedra con las cuales mataban y descuartizaban a sus presas, a las que devoraban crudas.
  3. Homo erectus. Precedido por el Homo ergaster, apareció por primera vez en África hace cerca de 1.000.000 de años. Aprendió el control del fuego hace unos 500.000 años.  Fue el primero de los homínidos que dejó África para colonizar las llanuras de Europa y China.
  4. Homo neandertal. Aparecieron en Europa hace cerca de 125.000 años. Su cerebro era prácticamente tan grande como el de los humanos actuales y anatómicamente estaban bien desarrollados. Fueron los primeros homínidos que enterraron a sus muertos; entierros que iban precedidos de ceremonias religiosas. No se sabe por qué motivo, se extinguieron hace 30000 años.
  5. Homo sapiens. La especie a la que todos pertenecemos, el Homo sapiens (hombre sabio), aparece en Europa hace alrededor de 35.000 años. El lenguaje, las herramientas y su naturaleza social les hacían más capaces que al neandertal. Inventaron el arte decorando sus cuevas con pinturas expresivas y bellas de los animales que cazaban

domingo, 17 de julio de 2011

ENTORNO AL SENTIDO DESIDERIO BLANCO

Primeramente debemos entender, qué es"hablar del sentido", tendríamos que salir de nuestro dominio del sentido y utilizar un lenguaje puramente formal como es el metalenguaje .






El hombre común y corriente, vive inmerso en el sentido, rodeado por la denominada "Placenta Semiótica" la cual es el ambiente en que este se desarrolla. La Placenta Semiotica a su vez cumple la función de nutrir, dar vida y proteger.






La comprensión de la realidad como un continuo antes y ahora, esta situación va cambiando con el aumento de información, más


que conocimiento es interpretación.Todo lo que hay en el mundo tiene significado(también perspectiva). Todo en el entorno tiene significado; el libro se constituye una importante fuente de información, a medida que va pasando el tiempo nuestros conceptos van a ir cambiando de una manera progresiva.






El sentido no puede ser fijo, todo es relativo; la primera operación semiótica es la invención; la comprensión del texto no nace del texto, sino de la información que nos compete a cada uno de nosotros

sábado, 16 de julio de 2011

EL ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO

Resumen: El análisis crítico del discurso, objetivo fundamental de este libro, es abordado por Teun A. van Dijk de forma didáctica, comprensible, comprometida e innovadora. El texto se construye a partir de la exposición clara de los criterios teóricos y metodológicos clave para la realización de estudios e investigaciones dentro de esta perspectiva de análisis. Desde la interdisciplinariedad, y a partir de distintas disciplinas en el ámbito de las ciencias sociales y de las humanidades, la teoría del discurso intenta convertirse en un ámbito transdisciplinar. La aplicación del discurso de la comunicación de masas y sus productos, en concreto los de la prensa, se toman como base para el análisis crítico del discurso, de modo que el instrumento de estudio y atención ya no es sólo la información, y por lo tanto la noticia, sino también los géneros de opinión. La estructura y concepción del libro, aun con su coherencia interna y su condición de texto unitario, permiten la lectura de cada uno de sus capítulos con independencia de los otros. Una vez más, el profesor van Dijk ilustra su trabajo con amplias referencias bibliográficas y documentales, propias y de otros autores, en las que puede observarse su trayectoria y su preocupación por los problemas de la sociedad contemporánea, multicultural y compleja. La obra -realizada por su autor para ser editada originariamente en español- constituye una aportación necesaria para el debate, la investigación y el estudio de los discursos institucionales desde una perspectiva crítica.